Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; nov. 2013. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-906612

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune, la cual presenta una afectación significativa de calidad de vida de los pacientes, principalmente cuando la actividad es de moderada a severa. El tratamiento de la artritis psoriásica en primera línea está constituido por analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en la menor dosis y tiempo posible, si bien la evidencia que sustenta su eficacia es limitada. El efecto se produce en la reducción de síntomas a nivel de las articulaciones, sin efecto sobre la lesiones en la piel. Si bien el inicio del tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad (FARMEs) de síntesis no está totalmente claro, los pacientes con enfermedad activa a pesar del uso de AINEs y con mal pronóstico deberían iniciar tratamiento con éstos fármacos, siendo el metotrexato el de primera elección. Sin embargo, es importante notar que los FARMEs parecen no ser eficaces para tratar la entesitis e implicancias axiales. Estos tratamientos son los que actualmente se encuentran incluidos en el Formulario Terapéutico de Medicamentos. Generalmente, cuando un paciente no muestra una respuesta al tratamiento con FARMEs de síntesis durante 3-6 meses o presenta intolerancia, se recomienda iniciar tratamiento con inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNF), como adalimumab, etanercept e infliximab. OBJETIVOS: Determinar la relación costo-utilidad de la inclusión de adalimumab, etanercept o infliximab en el Formulario Terapéutico de Medicamentos, para el tratamiento la artritis psoriásica en pacientes que no han respondido al tratamiento soporte. MÉTODOS: Fue realizada una evaluación costo-utilidad mediante un modelo de Markov, considerando que los pacientes cursan la enfermedad por estados de salud bien definidos y mutuamente excluyentes. El modelo asume una cohorte homogénea de pacientes, los cuales inician tratamiento con adalimumab, etanercept, infliximab o tratamiento de soporte. La evaluación fue realizada desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud, por lo que fueron incluidos los costos directos para el sistema y años de vida ajustados por calidad como resultados en salud. RESULTADOS: En el caso base, etanercept resulta en una estrategia dominada dado que infliximab produce un mayor beneficio a un menor costo, lo que produce una relación incremental de costo y eficacia (RCEI) de $U -3.149.049 (USD -144.121) respecto a infliximab. Adalimumab resulta en uma estrategia con dominancia extendida respecto al tratamiento soporte e infliximab, con un RCEI de $U 1.643.998 (USD 75.240). Infliximab es la estrategia más efectiva con un RCEI de $U 1.033.374 (USD 47.294) respecto al tratamiento soporte. Fueron evaluados varios escenarios posibles y su impacto en el RCEI, siendo las variaciones en el costo de los medicamentos biológicos seguido de la variación de utilidades, los factores que más influyen en los resultados. El análisis de sensibilidad probabilístico mostró que los tres tratamientos biológicos presentan probabilidades casi nulas de ser costo efectivos, si se considera como límite deseable a pagar el valor de un producto interno bruto (PIB) per cápita. Si se incrementa el límite deseable a pagar a dos o tres veces el PIB per cápita, infliximab pasa a tener una probabilidad de ser costo efectivo de 16,2% y 92,7% respectivamente. Para un límite deseable a pagar de tres veces el PIB per cápita, adalimumab pasa a tener una probabilidad de 19,7% de ser costo efectivo. Sin embargo debe considerarse que para nuestro país este límite no ha sido definido, y que incluso otros países no consideran adecuados este tipo de criterios. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los resultados muestran que infliximab (REMICADE®) es la estrategia con menor relación de costo incremental por AVAC adicional, si bien los tres medicamentos presentan un valor de RCEI por encima de un PIB per cápita. Sin embargo, la discusión de los resultados de la evaluación económica con expertos clínicos ha permitido contextualizar la utilización de estos tratamientos en la práctica clínica de nuestro país. Los expertos indican que si bien infliximab (REMICADE®) es la estrategia con menor RCEI, la administración intravenosa de este medicamento es una gran limitante en determinados contextos donde no hay disponible un hospital de día, o en sitios donde algunos pacientes puedan tener dificultades de asistir en forma regular a la administración del medicamento. Si bien el modelo considera un costo de administración de este medicamento, existen otras consideraciones prácticas que pueden limitar significativamente la adherencia o acceso al tratamiento de determinados pacientes. Por lo tanto, la inclusión de un medicamento de administración intravenosa sin otra alternativa seguramente genere una inequidad en el acceso al tratamiento. Adalimumab (HUMIRA ®) es un medicamento de administración subcutánea que incluso pueden ser autoadministrado por el paciente, lo que confiere una ventaja en determinados contextos donde la administración intravenosa no es la mejor opción o no es posible. Otro aspecto importante a considerar es el contexto general de la cobertura de medicamentos de alto costo en nuestro país. En patologías donde hasta el momento no hay cubierto ningún tratamiento de alto costo es esperable obtener resultados de RCEI altos, dado que el incremento del costo es significativo respecto al tratamiento soporte o estándar. En cambio, para patologías en las cuales ya se cubre un medicamento de alto costo, la introducción de un nuevo medicamento de este tipo generaría un RCEI menor si se considera un incremento de años de vida ajustados por calidad (AVAC) similar. Esto además se ve principalmente influenciado en patologías donde ya se encuentran incluidas terapias que no son costo-efectivas. Esto puede generar un sesgo en la inclusión de nuevos tratamiento de alto costo al FTM, dado que ante dos estrategias con similares AVACs incrementales, sería más probable incluir la que trata una patología donde ya existe un tratamiento de alto costo cubierto. Los resultados de esta evaluación deben ser considerados en el contexto de las consideraciones hechas en este documento, para decidir la inclusión de estos medicamentos en el FTM.(AU)


Subject(s)
Humans , Arthritis, Psoriatic/drug therapy , Adalimumab/therapeutic use , Infliximab/therapeutic use , Etanercept/therapeutic use , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis/economics
2.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; mar. 2012.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-906784

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Según cifras del quinquenio 2002-2006, (Cancer, 2001-2006) en Uruguay, en hombres existen 263 casos en todo el país, correspondiendo a una tasa ajustada de 2.81 / 100000 y una tasa cruda de 3.36/ 100000. Con respecto a las mujeres el número es 235, siendo la tasa de incidencia ajustada de 2.08/ 100000 y la cruda 2.81/ 100000. Los sarcomas de tejido blando (STB) son tumores raros que representan sólo el 1% de todos los cánceres en adultos. (Patrick Schöffski, 2007), sin embargo, constituyen una carga de enfermedad significativa debido a que aproximadamente el 59% de los pacientes desarrolla metástasis a distancia y por lo tanto no pueden curarse. La mayoría de los pacientes con metástasis fallece por la enfermedad y la mediana de sobrevida desde el diagnóstico de las metástasis es de sólo 8-12 meses. La quimioterapia sistémica es la principal modalidad de tratamiento para la enfermedad metastásica cuando no es posible la resección completa de todas las metástasis. OBJETIVOS: Determinar la eficacia y seguridad de Trabectedinaa en sarcoma de tejido blando, luego que ha fallado el tratamiento con Antraciclinas e Isofosfamida o que no puedan recibir estos agentes, en vistas a su posible incorporación al FTM. MÉTODO: Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones sistemáticas y Ensayos Clínicos Aleatorizados en bases electrónicas Cochrane, Pubmed y Lilacs, que compararan ramas de tratamiento con Trabectedinaa vs Placebo u otros fármacos que no sean antraciclinas ni Isofosfamida. RESULTADOS: Sobrevida global y sobrevida libre de progresión se tomaron como resultados para determinar la eficacia y seguridad de Trabectedinaa en sarcoma de tejido blando. DISCUSIÓN: De acuerdo al objetivo planteado (pacientes en que ha fallado el tratamiento con Antraciclinas e Isofosfamida o que no puedan recibir estos agentes), se buscaron estudios que comparen Trabectedinaa vs Placebo. Se encontró únicamente un ensayo fase II, abierto, aleatorizado, multicéntrico, en cual se comparan dos dosis de Trabectedinaa, no encontrándose estudios con la comparación Trabectedinaa vs Placebo. RECOMENDACIONES: No se ha encontrado evidencia suficiente para recomendar Trabectedinaa como fármaco de segunda línea en sarcoma de tejido blando.(AU)


Subject(s)
Humans , Anthracyclines/therapeutic use , Antineoplastic Agents/therapeutic use , Ifosfamide/therapeutic use , Sarcoma/drug therapy , Health Evaluation , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Failure
3.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud. División Evaluación Sanitaria; dic. 2011. tab.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-906002

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Según cifras del quinquenio 2002-2006, (cáncer, 2002-2006) en Uruguay, el número de casos de Cáncer de Ovario es de 1023, siendo la tasa de incidencia ajustada de 8.29 por 100.000 individuos y la cruda 12.21 por 100.000 individuos y la tasa de mortalidad de 4.96 por 100.000 individuos. El cáncer de ovárico es el quinto cáncer más común entre las mujeres, la mayoría de las muertes por este tipo de cáncer se presenta en mujeres de 55 años en adelante. El cáncer de ovario raras veces se diagnostica en sus estados iniciales y por lo general se encuentra en etapa avanzada al momento de hacerse el diagnóstico. La cirugía se utiliza para tratar todas las fases o estadios del cáncer ovárico. La quimioterapia se utiliza después de la cirugía para tratar cualquier enfermedad remanente y también se puede emplear si el cáncer reaparece. OBJETIVOS: Determinar la eficacia y seguridad de Trabectedin en cáncer de ovario recidivante sensible al platino, en combinación con Doxorrubicina liposomal pegilada (PLD), para considerar su inclusión en el Formulario Terapéutico Nacional. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones sistemáticas y Ensayos Clínicos Aleatorizados en bases electrónicas Cochrane, Pubmed y Lilacs, que compararan ramas de tratamiento con y sin Trabectedin en la recaída del cáncer de ovario. También se revisaron estudios de evaluación realizados por agencias de evaluación de tecnologías internacionales. Todas las publicaciones fueron estudiadas y su calidad evaluada. RESULTADOS: El resultado principal fue la progresión libre de enfermedad (PFS), los secundarios incluyeron la tasa de respuesta general (ORR), sobrevida global (OS) y calidad de vida (QOL). Se encontró un único ensayo clínico de fase III (ET743-OVA-301), multicéntrico, aleatorizado y abierto, que incluyó mujeres con cáncer de ovario recurrente, en el cual compara Trabectedina / PLD vs PLD. Este ensayo indica que el tratamiento combinado con Trabectedina aumenta significativamente la supervivencia libre de progresión en 1,7 meses comparado con DLP en monoterapia. La tasa de respuesta general con Trabectedina / PLD vs PLD fue significativamente mayor para pacientes sensibles al platino. No se observaron mejoras estadísticamente significativas en la sobrevida global general. Por otro lado en lo que respecta a la calidad de vida, ocurrió una mayor tasa de acontecimientos adversos graves hematológicos y cardíacos que en el tratamiento con DLP como monoterapia. DISCUSIÓN: Según las recomendaciones de la Cátedra de Oncología Médica, (OncologíaMédica, 2009) las opciones terapéuticas del cáncer de ovario recurrente son varias, no hay un tratamiento estándar. El fármaco evaluado si bien mejora algunos parámetros (FSP y respuesta) no aumenta la sobrevida global e incrementa la frecuencia de efectos adversos. CONCLUSIÓN: En esta revisión, no se ha encontrado suficiente evidencia científica que permita recomendar la inclusión del Trabecetedin al Formulario Terapéutico de Medicamentos. Se deberá estar atento a nuevas investigaciones en marcha y por publicarse que puedan arrojar mayor evidencia en relación a esta terapéutica.(AU)


INTRODUCTION: According to cancer figures for the period 2002 to 2006, the total number of cases of ovarian cancer in Uruguay reached 1023, with an adjusted incidence rate of 8.29 per 100.000 (unadjusted 12.21 per 100.000) and a mortality rate of 4.96 per 100.000 individuals. Ovarian cancer is the fifth most common cancer among women, mostly in 55 years old women and over. It is rarely diagnosed in its initial stage and, generally it is fairly advanced at the time of diagnosis. Surgery is used in all stages of treatment of ovarian cancer. Chemotherapy is used after surgery to treat any remaining disease, and also in case of cancer relapse. OBJECTIVE. The purpose of the present report is to assess the efficacy and safety of Trabectedin for the treatment of platimun-sensitive relapsed ovarian cancer, in combination with pegylated doxorubicin (PLD), to consider its inclusion in the Uruguayan National Formulary. METHODOLOGY: A comprehensive literature review was performed, accessing Cochrane Collaboration Reviews, Pumed and Lilacs, and information from Health Technology Assessment agencies, searching for systematic reviews and randomized clinical trials, comparing treatment with and without Trabectedin in relapsed ovarian cancer. All publications were studied and its quality assessed. RESULTS: The main outcome assessed was progression-free survival (PFS). Secondary outcomes included Overall Response rate (ORR), overall survival (OS) and quality of life (QoL). There was only one phase III multicenter, open label, randomized clinical trial (ET743-OVA-301) including women with ovarian cancer relapse, comparing Trabectedin/PLD versus PLD. This study showed that the combined treatment with Trabectedin/PLD significantly increase progression-free survival (difference 1.7 months) compared to PLD alone. In addition, overall response rate to Trabectedin/PLD versus PLD was significantly higher in platinum-sensitive patients. There were no statistically significant changes in overall survival. Regarding quality of life, there was a higher rate of serious hematological and cardiac side effects in with Trabectedin/PLD treatment group compared to PLD monotherapy. DISCUSSION: According to recommendations from the Department of Medical Oncology in 2009 (Medical School, University of the Republic, Uruguay), there are several therapeutic options for relapsed ovarian cancer but there is no standard treatment. Although the pharmaceutical drug under study improves some parameters (FSP and response rate) it does not increase overall survival and it increases the frequency of side effects. CONCLUSIONS: In the present assessment, there is not enough evidence to recommend the inclusion of Trabectedin in the Uruguayan National Formulary. New undergoing research may add more information on this therapeutic option, once it is finished.(AU)


Subject(s)
Humans , Antineoplastic Agents/therapeutic use , Sarcoma/drug therapy , Cost-Benefit Analysis , Technology Assessment, Biomedical
4.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; dic. 2011.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-905847

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Según cifras del quinquenio 2002-2006, (cáncer, 2002-2006) en Uruguay, el número de casos de Cáncer de Ovario es de 1023, siendo la tasa de incidencia ajustada de 8.29 por 100.000 individuos y la cruda 12.21 por 100.000 individuos y la tasa de mortalidad de 4.96 por 100.000 individuos. El cáncer de ovárico es el quinto cáncer más común entre las mujeres, la mayoría de las muertes por este tipo de cáncer se presenta en mujeres de 55 años en adelante. El cáncer de ovario raras veces se diagnostica en sus estados iniciales y por lo general se encuentra en etapa avanzada al momento de hacerse el diagnóstico. La cirugía se utiliza para tratar todas las fases o estadios del cáncer ovárico. La quimioterapia se utiliza después de la cirugía para tratar cualquier enfermedad remanente y también se puede emplear si el cáncer reaparece. OBJETIVOS: Determinar la eficacia y seguridad de Trabectedin en cáncer de ovario recidivante sensible al platino, en combinación con Doxorrubicina liposomal pegilada (PLD), para considerar su inclusión en el Formulario Terapéutico Nacional. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones sistemáticas y Ensayos Clínicos Aleatorizados en bases electrónicas Cochrane, Pubmed y Lilacs, que compararan ramas de tratamiento con y sin Trabectedin en la recaída del cáncer de ovario. También se revisaron estudios de evaluación realizados por agencias de evaluación de tecnologías internacionales. Todas las publicaciones fueron estudiadas y su calidad evaluada. RESULTADOS: El resultado principal fue la progresión libre de enfermedad (PFS), los secundarios incluyeron la tasa de respuesta general (ORR), sobrevida global (OS) y calidad de vida (QOL). Se encontró un único ensayo clínico de fase III (ET743-OVA-301), multicéntrico, aleatorizado y abierto, que incluyó mujeres con cáncer de ovario recurrente, en el cual compara Trabectedina / PLD vs PLD. Este ensayo indica que el tratamiento combinado con Trabectedina aumenta significativamente la supervivencia libre de progresión en 1,7 meses comparado con DLP en monoterapia. La tasa de respuesta general con Trabectedina / PLD vs PLD fue significativamente mayor para pacientes sensibles al platino. No se observaron mejoras estadísticamente significativas en la sobrevida global general. Por otro lado en lo que respecta a la calidad de vida, ocurrió una mayor tasa de acontecimientos adversos graves hematológicos y cardíacos que en el tratamiento con DLP como monoterapia. DISCUSIÓN: Según las recomendaciones de la Cátedra de Oncología Médica, (OncologíaMédica, 2009) las opciones terapéuticas del cáncer de ovario recurrente son varias, no hay un tratamiento estándar. El fármaco evaluado si bien mejora algunos parámetros (FSP y respuesta) no aumenta la sobrevida global e incrementa la frecuencia de efectos adversos. CONCLUSIÓN: En esta revisión, no se ha encontrado suficiente evidencia científica que permita recomendar la inclusión del Trabecetedin al Formulario Terapéutico de Medicamentos. Se deberá estar atento a nuevas investigaciones en marcha y por publicarse que puedan arrojar mayor evidencia en relación a esta terapéutica.(AU)


INTRODUCTION: According to cancer figures for the period 2002 to 2006, the total number of cases of ovarian cancer in Uruguay reached 1023, with an adjusted incidence rate of 8.29 per 100.000 (unadjusted 12.21 per 100.000) and a mortality rate of 4.96 per 100.000 individuals. Ovarian cancer is the fifth most common cancer among women, mostly in 55 years old women and over. It is rarely diagnosed in its initial stage and, generally it is fairly advanced at the time of diagnosis. Surgery is used in all stages of treatment of ovarian cancer. Chemotherapy is used after surgery to treat any remaining disease, and also in case of cancer relapse. OBJECTIVE: The purpose of the present report is to assess the efficacy and safety of Trabectedin for the treatment of platimun-sensitive relapsed ovarian cancer, in combination with pegylated doxorubicin (PLD), to consider its inclusion in the Uruguayan National Formulary. METHODOLOGY: A comprehensive literature review was performed, accessing Cochrane Collaboration Reviews, Pumed and Lilacs, and information from Health Technology Assessment agencies, searching for systematic reviews and randomized clinical trials, comparing treatment with and without Trabectedin in relapsed ovarian cancer. All publications were studied and its quality assessed. RESULTS: The main outcome assessed was progression-free survival (PFS). Secondary outcomes included Overall Response rate (ORR), overall survival (OS) and quality of life (QoL). There was only one phase III multicenter, open label, randomized clinical trial (ET743-OVA-301) including women with ovarian cancer relapse, comparing Trabectedin/PLD versus PLD. This study showed that the combined treatment with Trabectedin/PLD significantly increase progression-free survival (difference 1.7 months) compared to PLD alone. In addition, overall response rate to Trabectedin/PLD versus PLD was significantly higher in platinum-sensitive patients. There were no statistically significant changes in overall survival. Regarding quality of life, there was a higher rate of serious hematological and cardiac side effects in with Trabectedin/PLD treatment group compared to PLD monotherapy. DISCUSSION. According to recommendations from the Department of Medical Oncology in 2009 (Medical School, University of the Republic, Uruguay), there are several therapeutic options for relapsed ovarian cancer but there is no standard treatment. Although the pharmaceutical drug under study improves some parameters (FSP and response rate) it does not increase overall survival and it increases the frequency of side effects. CONCLUSIONS: In the present assessment, there is not enough evidence to recommend the inclusion of Trabectedin in the Uruguayan National Formulary. New undergoing research may add more information on this therapeutic option, once it is finished.(AU)


Subject(s)
Humans , Ovarian Neoplasms/drug therapy , Doxorubicin/therapeutic use , Antineoplastic Agents/therapeutic use , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
5.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; dic. 2011.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-905852

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El cáncer renal es una patología oncológica que ha ido en aumento en los últimos años. Representa el 2% a 3 % de todos los canceres, el número de casos nuevos de la enfermedad fue de 1958 casos en el quinquenio 2002-2006. El tratamiento sistémico se basa en la utilización de fármacos dirigidos a inhibir el crecimiento tumoral y las metástasis. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia y seguridad de Everolimus para el tratamiento cáncer de riñón avanzado, para así considerar su posible la inclusión en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM). MÉTODOS: Se buscaron revisiones sistemáticas cuyo objetivo fuera evaluar el tratamiento del cáncer renal avanzadas y que incluyeran como estrategia terapéutica de segunda línea a Everolimus (luego del fracaso del tratamiento con Sunitinib o Sorafenib). Se planificó realizar luego una búsqueda sistemática de ensayos clínicos randomizados y controlados (ECAs) posteriores al último incluido en la revisión. También se evaluaron informes de evaluación de tecnologías de Agencias extranjeras. Todas las publicaciones fueron estudiadas y su calidad evaluada. RESULTADOS: Los resultados se basan fundamentalmente en una ECA de buena calidad que enroló a 410 pacientes. La Sobrevida Libre de Progresión (SLP) fue significativamente mayor en el grupo con Everolimus, [Hazard Ratio (HR) 0.30, 95% IC 0.22-0.40, p<0.0001]; la mediana de SLP fue 4.0 meses [95% IC 3.7-5.5] vs 1.9 [1.8-1.9] meses. La respuesta al tratamiento fue significativamente mayor en el grupo tratado con Everolimus (66.8%) en comparación con placebo (32.4%). La mediana de Sobrevida Global fue de 14.8 meses en el grupo tratado con Everolimus y 14.4 en el placebo (NS). La presencia de efectos adversos graves asociados a Everolimus fue de 5%. DISCUSIÓN: La evidencia existente demuestra que el Everolimus incrementa significativamente la sobrevida libre de progresión y la tasa de respuesta en los pacientes tratados en comparación al placebo con un nivel de seguridad aceptable para los pacientes. No está demostrado que incremente la sobrevida global en forma significativa. No hay estudio que comparen su eficacia con los fármacos de primera línea que son las alternativas terapéuticas en nuestro medio (Sunitinib y Sorafenib). CONCLUSIONES. No existe suficiente evidencia que justifique recomendar la incorporación del Everolimus al FTM.(AU)


INTRODUCTION: Cancer of the kidney is a neoplastic condition which incidence has increased over recent years, reaching 2% to 3% of all types of cancers. The number of cases in Uruguay reached 1958 cases in the period 2002 to 2006. Systemic treatment is based on the use of drugs aimed at inhibiting tumour growth and metastasis. OBJECTIVES. To assess the efficacy and safety of Everolimus for the treatment of advanced kidney cancer, to consider its possible inclusion in the Uruguayan National Formulary. METHODOLOGY: A search of the scientific literature was performed looking at the treatment of advanced kidney cancer including Everolimus as a second-line of treatment (after failure with Sunitinib or Sorafenib). An assessment of all randomized controlled trials (RCTs) found in the search was done. In addition, assessment reports of international technology agencies were also evaluated. All publications were studied and its quality assessed. RESULTS: The only good quality RCT obtained included 410 patients. Progression-free survival rate (PFSR) was significantly higher in the group treated with Everolimus, [Hazard Ratio (HR) 0.30, 95%CI 0.22-0.40, p <0.0001], median PFSR 4.0 months [95%CI 3.7-5.5] vs 1.9 months [95%CI 1.8-1.9]. Treatment response was significantly higher in the group treated with Everolimus (66.8%) compared to placebo (32.4%). Median overall survival was 14.8 months in the Everolimus-treated group compared to 14.4 months in the placebo group (NS difference). The presence of serious adverse events associated with Everolimus treatment was 5%. DISCUSSION: The existing evidence indicates that Everolimus significantly increases progression-free survival rate and response rate in patients, compared to placebo, with an acceptable level of safety. There was no significant difference in overall survival rate. No studies were found comparing Everolimus efficacy against first-line therapeutic alternatives such as Sunitinib and Sorafenib. CONCLUSIONS: There is insufficient evidence to justify the inclusion of Everolimus in the Uruguayan National Formulary.(AU)


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Renal Cell/drug therapy , Everolimus/therapeutic use , Kidney Neoplasms , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
6.
s.l; Uruguay. Ministerio de Salud Pública; mar. 2011.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-906789

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Según cifras del quinquenio 2002-2006 para Uruguay (cáncer, 2002-2006), en hombres existen 137 casos de cáncer de tiroides en todo el país, correspondiendo a una tasa ajustada de 1.49 % y una tasa cruda de 1.75%. Con respecto a las mujeres el número es 599, siendo la tasa de incidencia ajustada de 6.11% y la cruda 7.15%, con una mortalidad de 0.47%. El tratamiento primario de todas las formas de cáncer de tiroides es la cirugía. Generalmente se recomienda extraer toda la glándula, o la mayor cantidad de tejido tiroideo que se pueda extraer de una manera segura. Para determinar si todavía persisten células tiroideas, posteriormente a la tiroidectomía, en vistas a la realización de tratamientos primarios o complementarios con I 131 es necesario incrementar el nivel de TSH y así aumentar la fijación del I 131 en las células que se desea destruir. Esto se puede lograr de dos formas: generando hipotiroidismo dejando de tomar la hormona tiroidea (lo que podría generar sintomatología) para incrementar la producción de TSH natural, o administrando inyecciones de TSH humana sintética (Thyrogen®). OBJETIVOS: Determinar la eficacia y seguridad de la administración de TSH humana recombinante previo al uso de I131 en el tratamiento de pacientes con cáncer de tiroides, en los que se busca la remoción post quirúrgica de células tiroideas remanentes. MÉTODO: Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados en bases electrónicas Cochrane, Pubmed y Lilacs, que compararan ramas de tratamiento con y sin TSH humana recombinante. RESULTADOS: Los resultados para los puntos finales seleccionados de eficacia y seguridad fueron: porcentaje de ablación de restos de tiroides post cirugía, remisión parcial o completa del tumor metastásico, muerte por cualquier causa, calidad de vida, exposición a la radiación, efectos adversos y niveles de tiroglobulina. Los resultados analizados no muestran diferencias significativas entre TSH sintética y retiro de la hormona tiroidea, para el tratamiento del cáncer de tiroides en términos de porcentaje de ablación de restos de tiroides. Sin embargo se encontraron beneficios clínicos significativos en el efecto de la exposición a la radiación global y en la calidad de vida. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES: La TSH sintética ha demostrado ser un fármaco eficaz y seguro para el tratamiento de pacientes con cáncer de tiroides, si bien no se encuentran diferencias significativas en el porcentaje de ablación de restos de tiroides, clínicamente mostró un beneficio significativo en la calidad de vida frente a la alternativa terapéutica. Para decidir sobre una eventual inclusión de la TSH sintética al FTM, se recomienda realizar una evaluación económica.(AU)


Subject(s)
Humans , Thyroid Neoplasms/drug therapy , Thyrotropin Alfa/therapeutic use , Health Evaluation , Technology Assessment, Biomedical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL